Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un Clases de Canto Respiracion vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de manera excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo fácil. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *